HAY OTROS PLANES DE VACUNACION COMO LO ES ESTE:
Vacuna | Edad | Dosis |
Aftosa | 42 días; primerizas; reproductoras y reproductores cada 6 meses. | 2 ml/animal IM |
Peste porcina | 42 días; primerizas; hembras antes del parto; machos cada 6 meses | 2 ml/animal SC |
Rinitis atrófica | 7 días y refuerzo a los 28 días; primerizas; hembras en preparto y machos semestralmente. | 3 ml/animal IM o SC |
Parvovirus | Hembras en preservicio; a los 11 días postparto; machos cada seis meses. | 2 ml/animal IM o SC |
Leptospira | Destete; Hembras en preservicio; 11 días postparto; machos cada seis meses. | 2 ml/animal IM o SC |
Erisipela | Destete, revacunacion a los 21 días; Preparto; machos cada seis meses. | 2 ml/animal IM o SC |
Enfermedad de Aujesky | 65 días de edad; hembras en preservicio; hembras en preparto; machos anualmente | 2 ml/animal IM o SC |
Diarrea poe E. coli | Hembras en preservicio; hembras en preparto; machos semestralmente. | 2 ml/animal IM o SC |
Vermifugación | Al destete (0,5 ml/animal); Todos los animales cada 2 o 3 meses. | 4 ml/animal SC |
INMUNIZACIÓN DE PORCINOS
1.- CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN CONTRA PESTE PORCINA CLÁSICA-PPC
Generalidades
El Plan de vacunación del ganado porcino contra la PPC se desarrollará de acuerdo
al planteamiento siguiente:
Durante la etapa de control las campañas de vacunaciones contra la Peste Porcina
Clásica, se realizará en forma continua de acuerdo a un cronograma establecido por
circunscripciones territoriales, durante un periodo de 11 meses, iniciando el 01 de
febrero y finalizando el 31 de diciembre hasta finalizar el horizonte del proyecto. El
proceso de vacunación comprenderá a todos los animales existentes en el
establecimiento, granja o piara incluyendo los porcinos incrementales nacidos
después del periodo de la última vacunación, de acuerdo a las especificaciones
propias del tipo de crianza y la zona. Las actividades de vacunación se realizarán en
forma coordinada entre el SENASA (Direcciones Ejecutivas) y los productores
organizados e individuales, la Asociación Peruana de Porcicultores, el CMVP,
Laboratorios y Universidades con sede en los respectivos ámbitos.
Las granjas con prevalencia baja, contiguas o cercanas a zonas afectadas o de alto
riesgo también deberán ser vacunadas.
A medida que va disminuyendo la actividad viral en las granjas o localidades de
vacunación, se irán reduciendo gradualmente las vacunaciones hasta llegar a “cero”
en las zonas libres.4
2.- ZONAS O ÁREAS DE VACUNACION DE PPC.
Las vacunaciones contra PPC en el país, por criterios estratégicos se harán en
función a los resultados del estudio de caracterización, diferenciando tres zonas
sanitarias:
2.1.- Zona de baja Prevalencia: Las vacunaciones serán estratégicas dependiendo
de la presencia de brotes debidamente confirmados por laboratorio. En esta
zona se fortalecerán las acciones de vigilancia y restricción de movimiento
animal, con el propósito de disminuir las fuentes de infección, notificación
rápida y oportuna de brotes, se ejecutarán monitoreos de muestras de
órganos obtenidos en lugares de beneficio para autoconsumo, centros de
beneficio y otros, para detectar la presencia de animales reactores y
confirmación de la circulación viral.
2.2.- Zonas de mediana prevalencia: se aplicará un esquema de vacunación
gradual creciente similar a las de alta prevalencia, prolongándose hasta el año
4º, abarcando a toda la población porcina; será considerada como zona de
control.
2.3.- Zonas de alta Prevalencia: será considerado como zona de control, donde la
vacunación contra Peste Porcina Clásica abarcará a toda la población porcina
en riesgo.
3.- ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN CONTRA PPC
Durante el periodo de ejecución del proyecto se diferenciarán dos (2) procesos de
vacunación:
3.1 Vacunaciones en casos de brotes.
Se refieren a aquellas que se efectúan en la presencia de brotes de Peste
Porcina Clásica, en los predios o establecimiento aledaños o perifocales
(vacunación en anillo); en todos los casos se efectuará una vacunación y
revacunación a la tercera semana (21 días).
3.2 Vacunación Sistemática
Se refiere a la vacunación periódica y sistemática por regiones, zonas o áreas
sanitarias previamente calendarizadas y determinados por riesgo de ocurrencia
y operatividad
3.2.1. Esquema Básico de inmunizaciones contra PPC
Con el propósito de proteger a todo el grupo etario de la población de
porcinos en los ámbitos prefijados, las vacunaciones contra PPC se
realizará siguiendo el “esquema básico ”
BY: Jasbleidy Malagon
Gina Rodriguez
Liliana Ginzales
No hay comentarios:
Publicar un comentario