miércoles, 17 de abril de 2013

VIDEOS DE PORCICULTURA


VISITAR ESTA PAGINA ES DE GRAN IMPORTANCIA HAY NOS EXPLICAN TODO LO RELACIONADO AL NACIMIENTO DEL ANIMAL













LAGUNA DE OXIDACION



Laguna de Oxidación 

Las lagunas de oxidación son excavaciones de poca profundidad en el cual se desarrolla una población microbiana compuesta por bacterias, algas y protozoos que conviven en forma simbiótica y eliminan en forma natural patógenos relacionados con excrementos humanos, sólidos en suspensión y materia orgánica.
Lagunas de oxidación

Los sistemas de lagunas de oxidación se utilizan generalmente en las zonas rurales, para el tratamiento de las aguas residuales.
Este tipo de lagunas son frecuentemente utilizados por pequeños municipios y también por algunas industrias, en la creencia, errónea por cierto, de que funcionan con muy poco mantenimiento.
Laguna de oxidaciónSi bien el mantenimiento no requiere mano de obra intensiva, sí necesita controlarse adecuadamente la biomasa del mismo, de manera que pueda lograr el objetivo primordial de sanear el efluente para ser volcado a los cuerpos receptores sin contaminar.

Por lo general, están constituidos por tres lagunas: la primera anaeróbica, la segunda facultativa y la tercera aeróbica.

Estos sistemas si no son correctamente mantenidos, transcurrido cierto tiempo de funcionamiento, comienzan a colapsar provocando sobrenadantes en superficie y emanaciones de olores desagradables. Esto a su vez, provoca el vuelco posterior a cursos de agua sin cumplir con los parámetros estipulados en las normativas vigentes.

Generalmente estos problemas se deben a dos temas fundamentales:
• El diseño y construcción
• La administración del sistema

Laguna de oxidaciónCon respecto a la construcción, es particularmente importante, la forma en que ingresa el afluente y como son conectadas. En el diseño deben establecerse las profundidades correctas, a fin de lograr los sistemas biológicos adecuados en cada una de ellas.

En cuanto a la administración, no basta con hacer simplemente un mantenimiento de limpieza, sino que es fundamental generar y conservar la biomasa correcta.

Los microorganismos en su proceso de degradación, actúan como bio-polímeros, formando flock que al precipitar, forma un lecho bacteriano.
Este lecho puede trabajar en forma anaeróbica, generando gas metano; cuando esto ocurre y la cantidad de gas supera a través de su presión el peso de los barros, éstos se liberan hacia la superficie, generando olor a pantano.
Laguna de OxidaciónOtras veces ocurre esto mismo cuando, debido al proceso de fermentación en los barros aumenta la temperatura; esto hace bajar la densidad del agua y se produce “la inversión”, o sea, suben los barros hacia la superficie. En este caso el beneficio es que se pone en contacto con el afluente crudo, una mayor cantidad de microorganismos contenidos en dichos barros.

En un sistema administrado adecuadamente, se puede manejar la incorporación de distintas cepas microbianas; por ejemplo, podemos aplicar más bacilos para solubilizar los sólidos, o podemos detectar si necesitamos enzimas y de que tipo, según tengamos proteínas y/o grasas, y en que cantidad se necesitan; de esta forma se logra que las otras bacterias tengan la eficiencia buscada para metabolizar la materia presente.

Laguna de oxidaciónTodo esto nos indica que además de diseñar correctamente el sistema de lagunas, es fundamental controlar el tipo de biomasa que se desarrollará en el sistema. En Dinámica Ambiental nos dedicamos a diseñar Sistemas de Lagunas para el tratamiento de efluentes de diversas procedencias. Asimismo realizamos evaluaciones de eficiencia degradativa de las lagunas ya existentes, modificando su condición biológica si fuera necesario.
Ajustamos y controlamos la biomasa del sistema mediante el uso de productos biológicos específicos que contienen microorganismos de acción dirigida. Éstos actúan con diferentes valores de pH, oxígeno disuelto, temperatura, etcétera, permitiendo formar una adecuada biomasa que degrade y transforme eficientemente la materia orgánica presente, evitando las emanaciones desagradables y logrando un vuelco de efluentes dentro de las normas establecidas.


BY: Jasbleidy Malagon 
       Gina Rodriguez 
       Liliana Gonzales 
       



CASO DÍA 






CASOS PRESENTADOS DE SANIDAD
CAUSA
DIAGNOSTICO
ID
      SOLUCION AL PROBLEMA
1
Aceración
Presento una aceración en la parte trasera de una nalga
001
Se le extirpó la aceración, luego se le aplicó una solución de banodine que es de 10 cm3 por un lt de agua
2
Herida
Presento una herida en la trompa
002
Se le aplico curagan desinfectante de uso externo en la parte afectada
3
Aceraciones
Presento una serie de aceraciones en el miembro derecho de su pata delantera
2311
Se le aplicó una solución de banodine que es de 10 cm3 por un lt de agua y también se le aplico curagan desinfectante
4
Pesuña afectada
Presento problemas de pesuñas y aceraciones
2308
Se le aplicó una solución de banodine que es de 10 cm3 por un lt de agua y también se le aplico curagan desinfectante

BY:  GINA 
       LILIANA
       JASBLEIDY 

PLAN DE VACUNACION Y REGISTRO






HAY OTROS PLANES DE VACUNACION COMO LO ES ESTE: 

Vacuna 

Edad 

Dosis 

Aftosa42 días; primerizas; reproductoras y reproductores cada 6 meses. 2 ml/animal IM
Peste porcina 42 días; primerizas; hembras antes del parto; machos cada 6 meses2 ml/animal SC
Rinitis atrófica 7 días y refuerzo a los 28 días; primerizas; hembras en preparto y machos semestralmente. 3 ml/animal IM o SC
Parvovirus Hembras en preservicio; a los 11 días postparto; machos cada seis meses.2 ml/animal IM o SC
Leptospira Destete; Hembras en preservicio; 11 días postparto; machos cada seis meses.2 ml/animal IM o SC 
Erisipela Destete, revacunacion a los 21 días;  Preparto; machos cada seis meses.2 ml/animal IM o SC
Enfermedad de Aujesky 65 días de edad; hembras en preservicio; hembras en preparto; machos anualmente 2 ml/animal IM o SC 
Diarrea poe E. coli Hembras en preservicio; hembras en preparto; machos semestralmente.2 ml/animal IM o SC 
Vermifugación Al destete (0,5 ml/animal); Todos los animales cada 2 o 3 meses.4 ml/animal SC 


INMUNIZACIÓN DE PORCINOS 

1.- CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN CONTRA PESTE PORCINA CLÁSICA-PPC

Generalidades
El Plan de vacunación del ganado porcino contra la PPC se desarrollará de acuerdo 
al planteamiento siguiente:
Durante la etapa de control las campañas de vacunaciones contra la Peste Porcina 
Clásica, se realizará en forma continua de acuerdo a un cronograma establecido por 
circunscripciones territoriales, durante un periodo de 11 meses, iniciando el 01 de 
febrero y finalizando el 31 de diciembre hasta finalizar el horizonte del proyecto. El 
proceso de vacunación comprenderá a todos los animales existentes en el 
establecimiento, granja o piara incluyendo los porcinos incrementales nacidos 
después del periodo de la última vacunación, de acuerdo a las especificaciones 
propias del tipo de crianza y la zona. Las actividades de vacunación se realizarán en 
forma coordinada entre el SENASA (Direcciones Ejecutivas) y los productores 
organizados e individuales, la Asociación Peruana de Porcicultores, el CMVP, 
Laboratorios y Universidades con sede en los respectivos ámbitos.
Las granjas con prevalencia baja, contiguas o cercanas a zonas afectadas o de alto 
riesgo también deberán ser vacunadas.
A medida que va disminuyendo la actividad viral en las granjas o localidades de 
vacunación, se irán reduciendo gradualmente las vacunaciones hasta llegar a “cero” 
en las zonas libres.4

2.- ZONAS O ÁREAS DE VACUNACION DE PPC.

Las vacunaciones contra PPC en el país, por criterios estratégicos se harán en 
función a los resultados del estudio de caracterización, diferenciando tres zonas 
sanitarias: 
2.1.- Zona de baja Prevalencia: Las vacunaciones serán estratégicas dependiendo 
de la presencia de brotes debidamente confirmados por laboratorio. En esta 
zona se fortalecerán las acciones de vigilancia y restricción de movimiento 
animal, con el propósito de disminuir las fuentes de infección, notificación 
rápida y oportuna de brotes, se ejecutarán monitoreos de muestras de 
órganos obtenidos en lugares de beneficio para autoconsumo, centros de 
beneficio y otros, para detectar la presencia de animales reactores y 
confirmación de la circulación viral.
2.2.- Zonas de mediana prevalencia: se aplicará un esquema de vacunación 
gradual creciente similar a las de alta prevalencia, prolongándose hasta el año 
4º, abarcando a toda la población porcina; será considerada como zona de 
control.
2.3.- Zonas de alta Prevalencia: será considerado como zona de control, donde la 
vacunación contra Peste Porcina Clásica abarcará a toda la población porcina
en riesgo.

3.- ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN CONTRA PPC

Durante el periodo de ejecución del proyecto se diferenciarán dos (2) procesos de 
vacunación:
3.1 Vacunaciones en casos de brotes.
Se refieren a aquellas que se efectúan en la presencia de brotes de Peste 
Porcina Clásica, en los predios o establecimiento aledaños o perifocales 
(vacunación en anillo); en todos los casos se efectuará una vacunación y 
revacunación a la tercera semana (21 días).
3.2 Vacunación Sistemática
Se refiere a la vacunación periódica y sistemática por regiones, zonas o áreas 
sanitarias previamente calendarizadas y determinados por riesgo de ocurrencia 
y operatividad
3.2.1. Esquema Básico de inmunizaciones contra PPC
Con el propósito de proteger a todo el grupo etario de la población de 
porcinos en los ámbitos prefijados, las vacunaciones contra PPC se 
realizará siguiendo el “esquema básico ” 



BY: Jasbleidy Malagon 
       Gina Rodriguez 
       Liliana Ginzales 






GANADERIA


Ganadería
La ganadería es una actividad económica de origen muy antiguo que consiste en el manejo de animales domesticables con fines de producción para su aprovechamiento. En cambio, el manejo de animales pertenecientes a especies silvestres (no domésticas)cautiverio o semicautiverio se conoce como Zoo cría
Ganadería porcicola
      Del ganado porcino se aprovecha su carne; su grasa, la cual es comestible; su piel, para la elaboración de cuero, y las cerdas, para la fabricación de cepillos, entre otros productos. China es el principal productor del mundo, con una amplia diferencia con sus escoltas, entre los que se destacan Estados Unidos, Alemania, España y Francia.



GANADRIA EXTENCIVA EN PORCINOS
      Extensivo (pastoreo)
      En este sistema los animales viven permanentemente en pastoreo, lo que permite que
      se utilicen, en algunos casos, los residuos de cosechas.
      El empleo de este sistema depende de la disponibilidad y costo de la tierra, del tipo
      de clima, de la posibilidad de establecer potreros y de un buen control sanitario,
      principalmente en cuanto a parásitos. Se requiere de buenos pastos, climas favorables,
      vigilancia de los partos, cobertizos para darles sombra y que los animales duerman,
      además de comederos y bebederos

GANADERIA INTENSIVA EN PORCINOS
      Confinado:
      En este sistema los cerdos permanecen durante todas las etapas de su ciclo de vida en
      confinamiento, generalmente se utiliza este sistema cuando el costo de la tierra es alto
      o el área disponible es limitada, también si el clima es fuerte (muy frío o caliente). El
      sistema requiere instalaciones y una alimentación adecuada.
      Ventajas:
      •     Permite la producción de un mayor número de cerdos en una menor área.
•     Facilita un mejor control de los animales


EL GANADO PORCINO 

El ganado porcino joven se llama lechones después de destetar. Por su alta producción el ganado porcino de la carne, el ciclo biológico del cortocircuito, la alta fecundidad, la alimentación del omnívora y la adaptación fácil a diversos climas, es los ganados de la mayor atracción para los productores que cultivan.
Los ganado porcino son rastrojeador, se ha adaptado para sobrevivir en 3600 altitudes superiores a donde apoya a las pérdidas temperaturas y tiene muchas restricciones alimenticias. Su adaptación a estos ecosistemas ha permitido se comporta como herbívoro, sin embargo bajo condiciones muy adversas mantiene una productividad que sea aceptada por los productores.
El ganado porcino

Razas

Yorkshire (blanco grande)

a) Yorkshire (blanco grande): Esta raza de ganado porcino está del color totalmente blanco y tiene un pigmentación rosado .Son animales largos, la cara son de un promedio, de una longitud relativamente de par en par y perceptiblemente cóncava. Los oídos permanecen líneas rectas con una inclinación leve hacia a continuación. La cerda de esta raza considera el más prolifera y con una capacidad maternal excelente. El varón en la edad de la madurez obtiene un peso de 800 libras. y la hembra 750 de las libras.
Landrace

b) Landrace: Esta raza de ganado porcino está totalmente de blanco y de color del despigmentada. Una de las características más notables de la raza es la gran longitud de su cuerpo. Los oídos son muy grandes y caídas hacia a continuación, prácticamente cubriendo los ojos. Las hembras son tú proliferan y de buena capacidad maternal. El varón llega 720 aun cuando libras., y 600 libras femeninas.
Duroc

c) Duroc: Está de un color que vaya de claro rojo a la obscuridad roja. Son animales de una longitud media, su cara es oídos levemente cóncavos y sus caídos. Es una raza que coloca la velocidad muy buena del crecimiento y la buena eficacia de la conversión alimenticia. Ella es bastante bien sabido para ser él prolifera y campesino. Sus características básicas son que resiste las enfermedades y se adapta muy bien a los climas calientes. El varón puede llegar 800 aun cuando libras. y 650 libras femeninas.
Hampshire

d) Hampshire : Esta raza es de color negro el ganado porcino con la tira blanca que rodea el cuerpo totalmente, incluyendo los miembros delanteros. Los animales de esta raza tienen una cara larga y recta, los oídos rectos. El más notable de esta raza es la calidad excelente de la carne y una se adapta a las regiones tropicales.
BY: JASBLEIDY - GINA - LILIANA 















BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS
Las Buenas Prácticas Pecuaria son una serie de principios orientados a asegurar la calidad y la inocuidad de los alimentos desde su primer eslabón de la cadena productiva, involucrando aspectos técnicos de la producción pecuaria así como también el bienestar del trabajador, la protección del medio ambiente y la gestión administrativa entre otros.
http://www.ica.gov.co/getattachment/8f78d89e-c15f-47c8-bf33-8da90e26912e/ICA-amplia-suspension-para-movilizar-porcinos-desd.aspx                                           cerdito.jpg    
Objetivo

El objetivo de las Buenas Prácticas Pecuaria es la mejora de la calida de los productos alimenticios de este origen, con base al manejo administrativo, eficiente en el manejo apropiado de los animales, el proceso sanitario donde primen las medidas preventivas y la disminución del uso de medicamentos, la inocuidad del producto, la rentabilidad del productor y de los gremios. Con una producción responsable con el medio ambiente, respetando al trabajador y complaciendo al consumidor.

La parte ambiental integra la sostenibilidad de la producción con su entorno, conservando los recursos naturales, la reducción de los efectos negativos y así obtener mejores beneficios a través del aprovechamiento racional.



En la parte administrativa se presentan los principios que facilitan la planeación, la dirección, la integración de los recursos, la coordinación y el control de todos los eventos desarrollados en la unidad productiva a través de registros evidenciando todas las actividades y siguiendo los eventos relacionados con animales por medio de la trazabilidad.